Subida Esperabán ( Cáceres)

La ruta empieza y termina en Pinofranqueado . Ida y vuelta por el mismo sitio.

No es uno de los puertos más duros que hemos subido pero si tiene cierto grado de exigencia sobre todo desde Castillo.

Los primeros 10 km son bastante fáciles de rodar porque aunque la tendencia siempre es a subir, nos encontramos con algún que otro descansillo. La dificultad la encontramos en los últimos km donde el desnivel puede pasar factura si no hemos dosificado las fuerzas.

Cuando llegamos arriba, la carretera termina y no hay ningún cartel que indique que hemos subido un puerto, sólo hay un area de descanso con bancos y mesas de madera.

PERFIL

Altimetria de la web http://www.altimetrias.net

El track está grabado con gps Twonav Anima plus

Reinosa – Polientes 57 km

Datos de la ruta

PERFIL

Nota sobre el track: En Campo de Ebro se nos acabó la batería por lo que hay que sumarle 3.5 km más hasta Polientes.

Esta ruta podemos dividirla en tres partes claramente diferenciadas según su grado de dificultad.  La primera Reinosa –  Aldea de Ebro. La segunda  Aldea de Ebro – Bárcena de Ebro y la tercera Bárcena de Ebro – Polientes.  Tres dificultades diferentes.

Aquí están los 13 km más duros que hemos hecho nunca, dentro de la GR 99 o camino del Ebro. Empujando por pedregales cuesta arriba , por caminos no aptos ni para caminantes ni para bicicletas y mucho menos con alforjas como vamos nosotros.Hay un desnivel considerable, árboles caídos que cortan la senda y que no se pueden retirar.

Muy buena señalización pero una nefasta conservación.

Infernal para subir y peligrosísimo para bajar.

El resultado : piernas y brazos llenos de arañazos, picaduras de bichos , pérdida de gafas de sol y de la bandera de Extremadura que nos ha acompañado en tantos viajes.

En Barcena de Ebro decidimos abandonar el trazado oficial de la GR99 y continuamos hasta Polientes por la ctra CA272 siguiendo el curso del Ebro a nuestra izquierda. Llegamos a una rotonda y continuamos por la CA272 hacia Bascones de Ebro,  La Puente del Valle, Campo de Ebro y destino final Camping de Polientes.


Salimos de Reinosa  con dirección a Requejo pero en lugar de ir por la asfalto elegimos un camino natural que nos llevará a la carretera CA731 y de ahí hasta Bolmir, donde tomaremos la CA730.  La carretera tiene tendencia a subir y bordea el Río Ebro y su embalse.

Tras pedalear unos 14 km desde Reinosa giramos a la derecha a la ctra CA741. Iniciamos la subida hacia el Real Santuario de Montesclaros. Un lugar desconocido para nosotros. La subida es corta , son algo más de dos km pero que tiene una media del 7.3% de desnivel en el primer km y casi del 10 en el segundo. La verdad es que nos hace sudar

Perfil de la Web http://www.altimetrias.net/ . Nosotros sólo llegamos al Santuario, allí iniciamos la bajada.

Paramos a descansar de la subida y a hidratarnos. Dada nuestra experiencia con los Monasterios en los que priman más las dádivas de los visitantes que la propia Fé ni siquiera intentamos acceder a sus instalaciones , pero inesperadamente se nos acerca un señor y nos dice que si no tenemos prisa nos invita a una visita guiada en la que nos contará la historia del lugar. Como vamos tranquilos, accedemos encantados. Se nos une una pareja. Es gratuita

Como buen guia sabe contar la historia desde los orígenes hasta la actualidad con mucho desparpajo y humor.

Lo primero que nos llama la atención es que es un lugar de peregrinación histórico del que nunca hemos oído hablar.

Como no podía ser de otra manera posee su leyenda particular.

Cuentan que allá por el año 1.178 un pastor de Los Carabeos observó como uno de sus toros desaparecía a diario y se dirigía hacia un lugar en concreto. Decidió seguirlo y lo encontró arrodillado delante de una cueva de la que emanaba una potente luz. El pastor venció su miedo y se acercó para descubrir que era la imagen de una Virgen la que  desprendia tal luminiscencia.

Asombrado corrió hacia el pueblo alertando a todos del milagro. Se organizó una procesión para bajarla y la llevaron a la iglesia de Barruelos de Carabeos.

A la mañana siguiente sorpresivamente para los vecinos la imagen había desaparecido y fue encontrada en la cueva de donde la habían sacado, hecho que sucedió en varias ocasiones más.  Creyendo que era un gracioso quien la trasladaba durante la noche,  decidieron cambiarla a una ubicación diferente, la iglesia de San Andrés, pero de la misma manera la Virgen regresaba a su cueva.  Dado lo inexplicable de los hechos acordaron dejarla en el lugar original, construyendo una capilla .

La cueva de la Virgen

Otra curiosidad es la de la “Virgen fusilada” . En 1936, durante la Guerra Civil,  toda la comunidad de monjes dominicos del santuario fue asesinada.  Antes de destruir el lugar, los combatientes dispararon contra la imagen de la Virgen a modo de fusilamiento simulado pero no fue alcanzada por ninguna bala.

Este hecho habría sido considerado como milagro si uno de los autores de los disparos no hubiera confesado que lo que sucedió es que ninguno de los soldados se atrevió a dispararla por sus propias supersticiones y  para evitar posibles maldiciones divinas.

La Virgen fusilada

Lo cierto es que la historia es mucho más antigua ya que se ha encontrado una cripta prerrománica con un altar justo debajo de la cueva de la Virgen

El primer altar

La historia del lugar es amplia pero para terminar os contamos que durante la desamortización de Mendizabal el Santuario con todas sus pertenencias fue puesto en pública subasta , siendo adjudicado a la Merindad de Campos.

En 1880 y tras un acuerdo entre la Merindad y el Santuario de Nuestra señora de Las Caldas de Besaya se permite el regreso de la comunidad dominica en régimen de arriendo “ad perpetuum”. La renta será de una peseta anual pagadera el día ocho de diciembre en la parroquia de San Esteban de Reinosa durante un acto oficial en el que un padre dominico dará un sermón ante todos los alcaldes.  Este acto solemne sigue manteniéndose en la actualidad y es conocido como el “sermón de la peseta”.

Lo que nos queda claro es que la iglesia siempre tiene que decir la última palabra a pesar de ser los arrendatarios. Nos parece un poco fuera de lugar y anacrónico porque jamás debería de unirse lo político con lo religioso.

En las instalaciones se conserva la colección de insectos de uno de los monjes. Se puede visitar.

Bajamos sobre un kilómetro por un bosque precioso pero en el que encontramos un problema que nos arruina el momento. Hay máquinas talando árboles y el camino está muy roto por culpa de la maquinaria pesada y los camiones, además tiene una arenilla fina que se nos mete por todos lados. Llegamos a un apeadero de tren y cruzamos las vías.

Encontramos la señalización de Camino del Ebro GR99

Pasamos Aldea de Ebro y nos dirigimos hacía Loma Somera. Empieza la fiesta de sudor y esfuerzo. Hay cantidad de mosquitos por lo que decidimos ponermos las mosquiteras de la cabeza que traemos.


Hace bastante calor y la subida no nos lo ha puesto fácil. Llegamos a Loma Somera.

Iniciamos la bajada al Molino de la Renegada. Con igual pendiente y mal suelo que hemos traído en la subida. Toca empujar en varias ocasiones cuesta abajo. No hay ganas de hacer fotos.

Este habría sido un buen lugar para acampar y pasar la noche pero sólo llevamos  30 km y decidimos continuar. Mala decisión

Pedaleamos por un sendero junto al río Ebro. Nos asombra su caudal y la fuerza del agua.

Llegar a Barcena de Ebro no es fácil, el sendero se pierde.

En Barcena de Ebro decidimos abandonar el trazado oficial de la GR99 y continuamos hasta Polientes por la ctra CA272 siguiendo el curso del Ebro a nuestra izquierda. Llegamos a una rotonda y continuamos por la CA272 hacia Bascones de Ebro,  La Puente del Valle, Campo de Ebro y destino final Camping de Polientes.

Alojamiento

En Reinosa nos alojamos en el Hotel San Roque http://www.hotelsanroquereinosa.com/ , Buen trato y buena relación calidad precio. de perfecta ubicación.  Cenamos en su restaurante, totalmente recomendable.

En Polientes elegimos el camping Valderredible http://campingvalderredible.es/  para estrenar nuestro equipo de acampada, Un poco seco, pero tiene una estupenda piscina.

Subida al Lago Enol

Esta subida es la más famosa de España en cuanto a ciclismo se refiere. Subir a Los Lagos de Covadonga es todo un clásico de la Vuelta.

Datos de la ruta

datos-lago-enol

Perfil

perfil-lago-enol

Track Wikiloc

Nuestro video

Los porcentajes deL desnivel detallados en el perfil de la web http://39x28altimetrias.com/lagosdecovadonga.html.  También podéis leer la experiencia del autor. Lo hemos elegido porque inicia más o menos donde nosotros.

perfil-lagos-de-covadonga

Hay muchisima información sobre esta ruta en internet y nosotros poco podemos aportar más allá de nuestras fotos y algunos consejos. Si eres un ciclista entrenado, quizás no los necesites.

  • LLeva agua , comida y algún gel si eres propens@ a las pájaras.
  • Calienta los músculos antes de empezar o inicia la ruta unos km antes de la ascensión para que entren en calor.
  • Si eres ciclista ocasional o turista sin preparación física, pon cuidado, es una subida muy dura. Hemos visto a más de uno volver en los primeros km.
  • No quieras emular a los ciclistas profesionales, sube a tu ritmo y para las veces que necesites. No se trata de llegar antes sino de disfrutar y acabar. Mide bien tus fuerzas.
  • Si algún compañero te adelanta, no te piques, puedes pagarlo más adelante.
  • La famosa huesera es dura, pero no olvides que hay más rampas y que tampoco son fáciles.
  • Cuidado con el tráfico, en determinadas fechas o en fines de semana puede ser peligroso sobre todo por la poca paciencia de algunos conductores.
  • Si puedes, madruga porque los taxis y autobuses con turistas salen más tarde y puedes pedalear con menos peligro.
  • Revisa los frenos de la bici porque la bajada es vertiginosa.
  • Si conseguiste el reto , celébralo como te mereces y si tuviste que abandonar, celebra de la misma manera porque lo intestaste
  • Todo ciclista debe de hacer una vez en la vida esta subida

Guardar

Monesterio – Monasterio Tentudía – Monesterio

Monesterio - Monasterio Tentudía - Monesterio

Es una ruta corta, pero no nos engañemos porque tiene algunos tramos muy técnicos y dificultosos que si no tenemos mucha habilidad puede llevar más tiempo del pensado..

erfil-tentudia

Empezamos fácil pero al poco encontramos que el recorrido discurre por el cauce de un arroyo. Nosotros lo encontramos con muy poca agua pero en tiempo de lluyias debe de ir bastante crecido. Tenemos que cargar las bicis algunos metros.

Los paisajes son preciosos.

Una vez salvado el escollo, salimos a senderos y pistas forestales en las que dependeremos únicamente de nuestras fuerzas para subir porque encontramos algunas rampas con desnivel considerable para llegar al Monasterio

Por el Valle del Ambroz

perfil-ambroz

Esta ruta nos ha resultado mucho más divertida que la famosa Ruta Heidi porque pasas por varios pueblos y cambias los paisajes. Entras al monte y bajas al valle. Tiene zonas técnicas y algo de llaneo por la Via de la Plata. Es mucho más completa.

Nos salieron 41 km divertidisimos. Sólo se nos atragantó un poco la subida cementada a Segura de Toro

Pasamos por Hervás – Gargantilla – Segura de Toro – Casas del Monte – Aldeanueva del Camino.

Os la recomendamos.  Se puede alargar bastante llegando a algunos pueblos más como Jarilla (visita que hemos dejado pendiente, nos han comentado que es precioso).

El Valle del Ambroz nunca defrauda. Los colores del otoño son impresionantes.

Camping de Gata-Hoyos-Camping

La ruta está pedaleada integramente por carretera, es apta para hacer turismo porque pasamos por varias piscinas naturales y los  pueblos de Perales del Puerto y  Hoyos.  Nos acercamos mucho a Cilleros pero no llegamos a entrar porque ya lo conocemos pero os recomendamos su visita. El tráfico es escaso pero nunca hay que relajarse en lo que a seguridad se refiere.

En el trayecto nos encontraremos dehesas de alcornoques con ganado vacuno. Mejor hacerla cuando el campo está verde porque a nosotros particularmente nos agrada más un paisaje fresco y verde que el quemado y seco de después del verano.

No tiene más dicultad que subir varios repechos que no resultan muy perceptibles a la vista pero que a medida que pedaleamos se notan en las piernas porque se hacen un poco largos.

Salimos del Camping por la ctra CC 6.1 hacia las piscinas naturales . En el cruce de La Fatela seguimos dirección Perales del Puerto por la EX 109. Pasamos Perales y accedemos a la CC 72 dirección Cilleros

El primero de esos repechos empieza en la CC 72  antes de acceder al desvio de la CC 4.2. A la izquierda dejamos Cilleros y nos dirigimos hacia Hoyos. Aquí tenemos sobre cinco km de subida , la bajada hacia el pueblo  se agradece ya que volveremos a subir de nuevo durante 6 km más. En Hoyos iremos por la EX 205 hasta el cruce de la Fatela donde volveremos a la CC 6.1 que nos lleva hasta el camping.

Nos alojamos en uno de los bungalows del Camping de Gata http://www.campingsierradegata.es/

No sabemos que ha pasado con el track de esta ruta pero no lo encontramos, asi es que os pasamos el que nosotros descargamos de Wikiloc

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Casares de las Hurdes – Huetre -Limite con Salamanca – Casares

Empezamos a pedalear con la intención de seguir la senda Majá Robledo hasta el pantano del mismo nombre, pero las recomendaciones de los lugareños nos hicieron desistir y hacer cambios sobre la marcha. Nos dijeron que es una ruta senderista con bastantes tramos inciclables, así es que no tentamos a la suerte. Habrá que hacerla a pie para comprobarlo.

Hicimos una ruta mixta entre caminos de tierra y carretera.

Salimos del apartamento rural y justo enfrente, sólo con cruzar la carretera tomamos a la Senda Majá Robledo .. para acceder a ella tenemos el primer regalo, una rampa asfaltada con más del 20% de desnivel y con las piernas frías!!Esos 200 metros se  hicieron eternos.

Pedaleamos entre cerezos por pistas en muy buen estado pero bastante exigentes y casi enseguida llegamos a Huetre .. Un paisaje espectacular, que  llena de sensaciones y emociona .

Tras unos metros de bajada al río nos espera un rampón para subir al pueblo donde el gps marca 25% de desnivel.

Allí dudamos con las indicaciones de la senda y preguntamos a unos vecinos, nos dicen que por ese lugar se puede ir sólo andando, que en bici tendremos problemas (en la guia de la Junta dice que se puede ir en bici, pero nos fiamos de los abuelillos) Tenemos que buscar una pista distinta pero hay que subir dirección Carabusino y Casares de las Hurdes y así hacemos, eligiendo el lado por donde lla subida es más exigente ¡ qué valientes!!
 
Una vez de nuevo en Casares de las Hurdes decidimos no abandonar la ctra y hacer el puerto que nos lleva hasta el límite de Salamanca y tiramos para arriba por la ctra CC-55.3. Lo cierto es que no es tan fiero el león como lo pintan, subimos sin problemas, sin agobios y con un pedaleo bastante agradable.
 

Una vez arriba, fotos y en busca de los nueve km de bajada … toda una gozada!!! Tiramos de freno porque no queremos que se acabe tan pronto. 

Al final nos salieron pocos km pero era lo más aconsejable dado los problemillas con la alergia  Tenemos que  volver ya que hemos recopilado información sobre caminos entre los vecinos de la zona que no aparecen en los mapas topográficos.

Nos alojamos en los apartamentos de La aldea la Cabachuela en Casares de las Hurdes . No tenemos palabras para describir el trato que hemos recibido una vez más por parte de Ascen (que llevó una tarde a Isabel a pescar con las manos junto a dos amigas suyas). Nos hace sentir como en casa y la gente del pueblo te trata como si fueses uno más!! Por eso siempre diremos que Las Hurdes, son mucho más que un paraiso natural.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Ruta Heidi (Hervás)

Cuando nos documentábamos para hacer esta ruta nos encontramos con infinidad de comentarios contrapuestos en cuanto al grado de dificultad del recorrido. Para nosotros no ha sido difícil pero lo que si aconsejamos es tener una mínima forma física porque para un ciclista ocasional que no hace nunca deporte si puede endurecerse más de lo deseado, pero si se practica ciclismo con asiduidad sólo hay que subir cada uno a su ritmo y nada más.

Todo el itinerario está perfectamente señalizado por lo que no es necesario llevar gps.

Salimos de Hervás subiendo el Puerto de Honduras y a los dos km aproximadamente entramos en una pista forestal sin problemas de suelo. Hay zonas cementadas y es justo en ellas donde el desnivel de la subida es más importante llegando al 12%

Vamos a disfrutar de un precioso bosque de robles y castaños

Una vez que llegamos arriba, iniciamos la bajada, pero tiene trampa porque un poco más adelante tenemos unos dos km más de subida.

La bajada tiene bastantes regueros y baches por lo que no se puede bajar la guardia si queremos evitar una caida.