Fuenterroble de Salvatierra – Salamanca

Tras los ocho grados bajo cero que sufrimos ayer bajando hacia el puente de la Malena, hoy nos despertamos con el mismo frío. Ha caído de nuevo una gran helada, el campo parece nevado, los charcos se han convertido en hielo, podemos atravesarlos sin romperlo.

El terreno es bastante llano durante 14.5 km aproximadamente. En este punto nos  encontramos con el cruce donde hay que decidir si subir al Pico de las Dueñas ( el más alto de la Vía de la Plata) o continuar por una finca privada con vacas moruchas pero de camino público. La subida al pico nos asegura que tendremos que empujar debido al desnivel y la arenilla suelta. Al igual que en verano de 2010 decidimos ir por esta alternativa más benévola para las bicicletas.

Cuando lleguéis a este lugar puede suceder que hayan desaparecido las señales que indican la alternativa, pero es fácil de identificar puesto que hay un paso canadiense cortando el camino. En lugar de girar a la izquierda, hay que continuar de frente.

El primer pueblo que nos encontramos es Pedrosillo de los aires. Allí abandonamos los caminos de tierra por la DSA-206 hasta el cruce de la N630 que nos acercará hasta Mozarbez y Salamanca. Tomamos la alternativa de la nacional para poder ir más rápido. El tráfico no es peligroso por lo ancho de la carretera y el ancho del arcén.

La etapa no tiene más dificultad que algunas cuestas en la finca donde están las vacas. Los caminos están limpios y bien conservados. Pasaremos por varios miliarios y cruces de madera que han sido colocadas por el padre Blas de Fuenterroble.

Cruce al Pico de las Dueñas
Vereda para subir al Pico de las Dueñas

Nos hospedamos en el albergue de peregrinos. Tiene un horario que nos parece escandaloso para los peregrinos puesto que abre a las cuatro y media de la tarde y además tiene unas normas muy estrictas. Hay que dejar las mochilas o las alforjas en unas taquillas del piso de abajo. No se permite subir nada más que lo necesario para el aseo a las habitaciones.

Entradas al jardín de Calisto y Melibea al albergue

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Baños de Montemayor – Fuenterroble de Salvatierra

Salimos de Baños de Montemayor subiendo el Puerto de Bejar por la N 630. En pocos km entraremos en la provincia de Salamanca. Una vez coronado el puerto bajaremos hacia el puente de la Malena por el camino real. La bajada tiene tramos técnicos y con un descenso pronunciado por lo que hemos de prestar mucha atención y administrar bien los frenos.

Unos metros más adelante nos incorporaremos a una pista asfaltada con un mantenimiento bastante deficiente pero que nos permite pedalear cómodos. A partir de aquí la tendencia es a subir. Para llegar a Fuenterroble atravesamos los pueblos de Calzada de Bejar, Valverde de Valdelacasa y Valdelacasa.

Hay un tramo que nadie nombra en las guías y es la subida hasta Valdelacasa, se hace bastante dura y pesada. A partir del pueblo se hace más llevadera. Llegamos a Fuenterroble con tendencia a bajar.

Subida a Valdelacasa

Nos alojamos en el albergue parroquial, dirigido por el famoso padre Blas. Una persona emblemática de la Via de la Plata por su labor en la puesta en valor de esta ruta milenaria.

El albergue es de donativo. Ofrecen alojamiento, cena y desayuno. https://alberguedefuenterroble.wordpress.com/

Por primera vez coincidimos con más peregrinos. Oscar, un leonés de Cistierna y Alfonso, un pacense vecino nuestro, que el camino de Santiago nos ha regalado. Será el inicio de una bonita amistad.

Es Nochevieja y nos ofrecen un sencillo menú. El padre Blas no está por lo que nos atienden la gente que tiene en la casa de acogida.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Carcaboso – Baños de Montemayor

Esta se puede considerar una de las etapas más bonitas de la Vía de la Plata. Hay que abrir y cerrar innumerables cancelas ya que se atraviesan fincas con ganado suelto, pero sin peligro. Nos perderemos en la naturaleza durante 40 km en los que no encontraremos ningún pueblo.

Es aconsejable llevar bastante agua y algo de comida, sobre todo si se hace caminando. Aunque encontramos bastante sombra, en verano se recomienda madrugar para evitar posibles golpes de calor.

Salimos por un camino congelado que termina en las pistas asfaltadas de los canales de riego. Tras unos metros hay que girar a la derecha por una empinada y pedregosa cuesta que nos introduce en una dehesa de alcornoques y encinas donde te pierdes del mundo y del ruido. Está muy bien señalizado

Arco c Cáparra

Hay que atravesar varios riachuelos por lo que en Extremadura se llaman pasaderas. No tienen ningun tipo de peligro, sólo hay que pasar con precaución.

Nos alojamos en el albergue de Baños. En 2010 nos lo encontramos cerrado pero con el cambio de gestión las cosas han cambiado mucho afortunadamente y recibimos muy buen trato en unas instalaciones estupendas. También es el centro de interpretación de la Vía de la Plata.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Etapa 14 – Cea – Santiago de Compostela

El esfuerzo de tantos días seguidos pedaleando unido a la dureza de las últimas etapas, ha podido con nosotros.

Hemos decidido llegar a Santiago de la manera más rápida y fácil posible. Iremos por la carretera nacional.

No sabemos si tomamos la mejor decisión porque la carretera es muy peligrosa, lleva muchísimo tráfico de camiones que no tienen ningún reparo en adelantarnos a toda velocidad sin pensar en nuestra seguridad.

La climatologia tampoco ayuda, hace frío, viento y amenaza a lluvia en todo momento por lo que aumenta nuestro stress de una manera considerable.

Conseguimos llegar a Santiago cuando algún reloj canta las cinco justas de la tarde.

Nos encontramos con un Obradoiro lleno de policias y controles. El año Xacobeo tiene activas todas las alarmas terroristas. Impresiona y acongoja un poco.

 

Ha sido duro, un reto más duroo de lo que pensábamos, pero lo hemos conseguido.

Nos alojamos en el Hostal La Salle. http://hostallasalle.tuhotelengalicia.es/

Aunque también tiene la opción de albergue, hemos preferido dormir en una habitación doble. Buen precio y excelente trato.

 

 

 

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Etapa 13 – Xunqueira – Cea

Hoy hemos vuelto a madrugar, queremos pedalear aprovechando el frescor de la mañana.

Hasta Ourense llevamos una clara tendencia a bajar, el trayecto discurre entrando y saliendo constantemente a la ctra OU-102. Lo peor es entrar a la ciudad puesto que hay que atravesar el polígono industrial con algún cruce bastante peligroso.

Vamos a la catedral para sellar las credenciales, pasamos sin pena ni gloria. Quedamos pendiente una visita turística porque queremos llegar pronto a Cea para descansar.

Si la etapa de ayer estuvo marcada por la subida a Albergueria, hoy lo ha sido por la subida de la costiña do Canedo para salir de Orense, con un tanto por ciento de desnivel sostenido muy elevado. Nos ha hecho sudar, empujar y sufrir. Una broma pesada que no supimos esquivar ya que hay otra alternativa más benigna. En las fotos no se aprecia el desnivel.

Una vez superado el bochorno de la costiña entramos en la parte más bonita de todo el recorrido, es un paisaje de frondosos bosques , corredorias, senderos y caminos con muros cubiertos de musgo.

 

Durante la etapa ibamos viendo que hay muchos peregrinos y la mayoria extranjeros , asi es que decidimos no ir al albergue.

Nos hemos alojado en Casa Toledo, mucha tranquilidad y descanso que nos hará falta para llegar a Santiago.

 

 

 

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Etapa 11 – Puebla de Sanabria. A Gudiña

Hoy tenemos dos grandes retos, subir los puertos de Padornelo y A Canda.

Hay dos opciones para subir el puerto de Padornelo, por camino o por carretera, No consideramos que nuestro nivel físico sea el más óptimo para hacerlo por camino así es que decidimos subir por asfalto.

El puerto se sube bien si cada uno coge su ritmo desde el inicio, no tiene grandes rampas y la subida es constante por una carretera bastante ancha sin apenas tráfico.

Una vez pasado el tunel, comienza la bajada.

Llegamos a Lubian donde paramos a descansar y a tomar un bocadillo

Tras la bajada de Padornelo hay que comenzar la subida a A Canda. Aqui tenemos tres opciones. Subir por un cortafuegos inciclable, subir por la antigua carretera (más estrecha y con más sombra) o subir por la N 630.

Nosotros elegimos la N630 porque en aquel momento desconociamos la otra opción asfaltada. No hay mucho tráfico, pero la falta de sombra y sobre todo la rampa de los dos últimos km hacen mella en nuestras fuerzas. Se hizo duro llegar hasta el tunel que nos abre las puertas de Galicia.

El tunel es bastante peligroso, pero la temperatura bajó varios grados, asi es que aunque teníamos que pedalear deprisa agradecimos su paso. Bajada rápida hasta A Gudiña y a descansar.

Cuando llegamos al albergue, estaba cerrado, por lo que tuvimos que llamar a protección civil para que nos abrieran y cobraran. El número está en la puerta

 

 

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Etapa 8 – Zamora- Tabara

Track grabado con Garmin 605 Edge y datos analizados con CompleGps Land.

Salimos viendo amanecer como todos los días.

Paramos a coger agua a la salida de Zamora después del subidón mañanero de la Cuesta de la Morana, con las piernas frías no es nada agradable.

Un lugareño nos aconsejó que fuésemos hasta Roales del Pan por la vìa de servicio para evitar la escombrera. Todo un acierto porque no había tráfico y pedaleamos rápido. A partir de ahí hicimos todo por camino, zahorra suelta hasta Montamarta por un camino lleno de toboganes y peregrinos a pie.

Paramos en la puerta de la Iglesia de Montamarta para reponer fuerzas y al salir nos metimos en las obras de la autovía, nos provocó tanta confusión que tuvimos que atravesar unos rastrojos para alcanzar de nuevo la carretera, ya no dejamos el asfalto hasta Granja de Moreruela.

Ermita de la Virgen del castillo

Paramos a comer en el bar del albergue y después de sellar seguimos pedaleando por las llanuras castellanas.

En Granja de Moreruela se divide el camino. Tenemos dos opciones, hacer el sanabrés hacia Ourense o salir por Astorga al Francés. Nuestra alternativa es la más dura de las dos, el sanabrés.

El sanabrés empezó enseñando su dureza. Hacía bastante calor y las cuestas se antojaban eternas

Para llegar a Faramontanos de Tábara iniciamos una subida por asfalto que no está señalizada en ninguna guía , son varios km de ascenso que con el fuerte calor y los mosquitos de la zona, se puede convertir en bastante pestosa.

Llegamos a una de las joyas del día, Puente Quintos, toda una maravilla de la ingeniería.

La bajada desde puente Quintos, tuvimos que hacerla empujando por lo resbaladiza y peligrosa.

Albergue de Tábara

 

 

El albergue de Tábara es un albergue sencillo pero con todo lo suficiente para poder descansar y cocinar.

Se nota el aumento de peregrinos, hoy está lleno de gente insolidaria que no respeta el descanso de los demás. No somos capaces de encontrar esa famosa complicidad de la que todos hablan, sólo egoismo.

Mañana vamos en busca de la ribera del río Tera.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Etapa 7 – Calzada de Valdunciel – Zamora

Track grabado con Garmin 605 Edge y analizados con Compe Gps Land

La etapa de hoy ha sido de transición. La hemos hecho toda ella por carretera para quitárnosla de encima cuanto antes, el objetivo era llegar temprano a Zamora y visitar la ciudad tranquilamente, además de que el paisaje por camino no nos merecía la pena.

Hemos seguido buscando la llanura castellana y no hay suerte. Después de subir al punto mas alto de Zamora pasando El Cubo del Vino tuvimos la única bajada importante que nos abrió paso a una zona de toboganes que no dejaban descansar.

Entramos por el puente de hierro y nos dirigimos al puente de Piedra y de ahí subida por la cuesta de San Cipriano hasta el albergue.

El resto del día lo hemos dedicado a hacer turismo.

El albergue muy bueno, de los mejores, está en el centro histórico, buenas instalaciones y buen trato. Volvemos a dormir solos en un cuarto de cuatro.

Mañana será el gran dia aunque venimos escuchando lo mismo desde no sabemos cuánto. Por fin pedalearemos por esas famosas llanuras que se nos esconden.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Etapa 6 – Fuenterroble – Calzada de Valdunciel

Track grabado con Garmin 605 Edge y datos analizados con CompleGps Land.

La etapa de hoy podría describirse como “en busca de la llanura castellana” Hemos pasado Salamanca y no parece que vayamos a verla. Por lo tanto empezamos a creer que es un mito, de la misma manera que se cree que nuestra tierra es un erial llano y feo en todo el recorrido de la Via de la Plata.

Salimos de Fuenterroble con las primeras luces, casi ni se veía, con mucho frío y niebla. Sin problemas llegamos al cruce donde debíamos decidir por dónde subir al Pico de las Dueñas. Después de haber escuchado todo tipo de comentarios del lugar, optamos por la alternativa de bicicletas. No sabemos como será la subida pura al Pico pero la que hemos hecho no es tan facil como pronosticaban ni tan dura como esperábamos. Aunque se dice que son sobre ocho km más, lo cierto es que habiendo hecho caso a los lugareños a los que preguntábamos por los pueblos de paso, nos hemos ahorrado sobre cinco km según el trazado de las guías. Pedrosillo – Monterrubio de la Sierra- Morille – Salamanca ha sido el itinerario final.

Salamanca está de fiestas mayores, por lo que el bullicio general de la ciudad se había multiplicado. Sellamos y visitamos la catedral, la plaza mayor y decidimos salir del ruido porque lo que nos apetece es justamente lo que hemos encontrado.

Nos resultó un poco complicado salir de Salamanca y encontrar las flechas amarillas que nos llevan a destino. La señalización es deficiente y tuvimos que preguntar en varias ocasiones. Tras unas leves subidas, hay una generosa bajada.

Un albergue tranquilo, solitario, bonito y acogedor nos espera en Calzada de Valdunciel. Es muy recomendable para quien haga la Vía de la Plata. Sólo estamos un alemán y nosotros dos. Tiene unicamente ocho plazas.

Iglesia de Santa Elena
Escultura de Ángel González

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Etapa 2 – Aldea del Cano – Garrovillas

El track ha sido grabado con Garmin 605 Edge y analizados con CompeGps map.

Esta mañana nos levantamos contentos por haber entrado de lleno en la burbuja de tiempo y vida que es el Camino de Santiago.

Anoche compartimos albergue, cena y charla con siete compañeros de aventura, cinco de ellos caminantes y dos bicigrinos. Nos resultó curioso que de los nueve, siete fuéramos extremeños y que cinco de nosotros seamos de Badajoz y del mismo margen del Guadiana. Estaba también una chica de Antequera cuyo pasatiempo preferido era hablar  y el personaje curioso del día, Jhon, un extranjero que unas veces era irlandés y otras holandés. Decía que sólo sabía cien palabras en español , pero no se callaba ni debajo del agua.

Empezamos a pedalear con el frescor de la mañana. Vamos por la N 630 de nuevo.

Desayunamos un donut y un café de máquina en la gasolinera de Valdesalor porque al ser domingo no encontramos nada abierto.

Subimos el Puerto de las Camellas sin complicaciones y Cáceres nos recibió a medio despertar, el paseo de Cánovas nos hizo de anfitrión. Pocos coches y menos gente.

Pensábamos parar en la Plaza Mayor pero para nuestro desencanto está en obras, así es que decidimos continuar sin parar hasta Casar de Cáceres.

Casar de Cáceres celebra sus fiestas del Ramo, así es que de nuevo estaba todo cerrado. Tuvimos que dar varias vueltas para poder comprar un poco de pan y agua.

Nos comimos unos bocadillos en la puerta de la iglesia de la Asunción y cuando nos íbamos una monja abría las puertas por lo que aprovechamos para sellar y ver la iglesia por dentro.

Nos resulta muy curioso como en las puertas de algunas casas se montan una especie de altares  muy ricamente adornados y con ofrendas de animales y alimentos

Unos vecinos nos aconsejaron ir por el acceso de la N630 a Casar porque aunque está en obras y la carretera cortada, podíamos pasar con las bicis y ahorrarnos un buen trecho. Así lo lo hicimos y nos ahorramos dicho trecho. La rampita que nos dijeron, resultó ser un rampón lleno de polvo. Hacía como mínimo 35 grados y sin una pizquita de aire que nos diera un poco de alivio.

Por fin salimos a la carretera, pedaleamos con fluidez hasta el sube y baja del pantano de Alcantara.

No encontramos ninguna indicación de acceso al albergue, sólo podemos fiarnos del gps pero no sé si por  el cansancio o porque el waipoint estaba mal puesto para localizarlo tenemos que llamar para que nos indiquen la entrada. Las instalaciones no se ven desde la carretera.

Llegamos a las dos y se abrieron para nosotros las puertas del paraiso. El albergue, un lujo. Tenemos una habitación de cuatro para nosotros solos y nada más que hay una pareja extranjera que  no entienden nada de español.

 

El albergue cuenta con un ordenador y conexión a internet. También servicio de lavandería.

La única opción de comida son pizzas o lasaña congelada que prepara la encargada, así es que lo mejor es llevar lo que se vaya a consumir.

Las vistas del atardecer desde el albergue son preciosas, todo un remanso de paz.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es