Parque natural de Ponga (Asturias)

parque natural de ponga

Descripción:

La  PR.AS 213 recorre los Valles de los ríos Ponga y Pandellina. Pasaremos por varios pueblos. San Juan de Beleño, Yanu y Sobrefoz .

Iniciamos y terminamos la ruta en San Juan de Beleño donde hay un centro de interpretación que encontramos cerrado una vez pasada la temporada de turistas.

Lo mejor :  sus paisajes de montaña y la paz que se respira.

Lo peor. El último km se hace insufrible. Muchisima pendiente y demasiada piedra suelta, parece que caminásemos por un desprendimiento.

La sorpresa: los bosques de castaños y robles centenarios.

La decepción la Foz del río Ponga, nos esperábamos algo más dada la información que habíamos leido.

Nosotros la hicimos en la segunda quincena de septiembre y no nos encontramos con nadie en todo el recorrido.

Nos alojamos en el hotel del centro multiaventura Puente Vidosa, situado en pleno Desfiladero de Los Bellos.

La web del Hotel es http://puentevidosa.com y la del centro de actividades http://www.vidosamultiaventura.com/

Lo mejor del sitio es que puedes hacer un montón de actividades sin moverte de allí, hay vias ferratas con diferentes niveles, puentes tibetanos, piscina climatizada etc

Muy buen lugar para descansar. No hay mucha gente dadas las fechas, en el restaurante cenamos solos. Buen trato e instalaciones correctas.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Ruta “Los castañales”. La Codosera

RUTA LOS CASTAÑALES

Elegimos una mañana muy fria para caminar. Ha caido una helada importante y la vemos y sentimos desde el principio.

La señalización es bastante buena, aunque hay algún pequeño tramo en el que es un poco deficiente pero suficiente.

Es una ruta en la que se mezcla el paisaje de los alcornocales y olivos, con el de las jaras y las plantaciones de pinos y ecualiptos.

Los caminos están bien en la mayor parte, exceptuando alguna zona de piedra suelta o regueras en las zonas de subida, pero que no presentan ningún problema.

Sobre el kilómetro 4.5 hay que cruzar por una finca de cochinos, aunque el camino tiene vallas para separarlos, es posible encontrar con que alguna cancela esté abierta y los animales nos interrumpan el paso. Sólo hay que mantener la calma y buscar como rodearlos.

Bonito camino tras dejar atrás a los cerdos.

Lo peor del recorrido está su último tramo en el que hay algunas cortas pero graciosas rampas para subir y para bajar. El terreno es un poco más rompepiernas. Nosotros encontramos hielo por lo que sobre todo la bajada se hacía resbaladiza. Aquí cometimos el error de hacer pocas fotos.

Al llegar a La Tojera hay que caminar algo más de km y medio por la carretera pero el tráfico es escaso y no es peligrosa. También tenemos que pisar asfalto unos pocos metros a partir del Santuario, pero como hay un acerado para los peregrinos, tampoco hay peligro.

Bajamos al Santuario de Chandavila

El camino nos lleva a La Codosera, hay un tramo que se hace por un andadero paralelo a la carretera.

FIN

Colorín colorado, esta ruta se ha acabado

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

“EL ABUELO” EN ALBURQUERQUE

Datos de la ruta

Descripción de la ruta

El  ” Abuelo” es  de los árboles más longevos de la región, un alcornoque con más de 300 años (350 según las fuentes que consultes). y se llega hasta él por una ruta preciosa, tranquila y sin dificultad.Os aconsejamos que la hagáis en invierno o primavera, cuando el campo está verde  y no hace calor para poder disfrutarla mejor.

Nada más salir de Alburquerque tenemos un paisaje de bosque Mediterraneo  perfectamente conservado .

Los primeros km son los más fáciles

Mirando hacia atrás vemos el castillo de Alburquerque

Todo el recorrido está perfectamente señalizado como ruta de pequeño recorrido, es la PR BA 99

El paisaje de olivos y encinas se turna

En algunos tramos el camino está un poco roto

Las vistas siempre espectaculares

El abuelo está dentro de una finca privada pero no hay ningún problema de acceso. Se abre y se cierra la cancela.

El regreso es igual de tranquilo, sólo nos cruzamos con los que creemos guardeses de la finca y sus caballos

Salimos de la Finca a la carretera. Allí nos encontramos con el cartel indicativo de una alternativa a la ruta para hacerla en sentido contrario al nuestro.

Cruzamos la carretera un poco más adelante

Como podéis comprobar no hay dificultad

Llegamos al pueblo

Elegimos para comer el Restaurante Rolan, al lado de la Plaza de Toros. Todo un acierto. Muy limpio y un excelente trato http://www.restauranterolan.com/

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Laguna del Duque en Avila

laguna del duque O LA SOLANA

A pesar de que hemos hecho esta ruta el 30 de abril la primavera aun no ha llegado a esta parte de la sierra. El paisaje es todavía invernal y solamente unos pocos árboles empiezan timidamente a despertarse .

El acceso desde la carretera no está bien señalizado asi es que hay que tener cuidado para no pasarse. El desvio está entre los pueblos de la Solana y la Zarza, sólo hay un viejo letrero que indica por donde ir a la central del chorro. Si sigues este track no tendrás problemas porque se inicia unos pocos metros antes ya que decidimos hacer a pie todo el trayecto hasta la hidroeléctrica (donde se puede llegar en coche) y punto de partida de la subida. Con ello el paseo sumamos siete km más entre ida y vuelta pero merece la pena.

En primavera es precioso puesto que todos los manantiales que discurren a ambos lados del asfalto corren hacia el rio con mucha agua.

Llegando a la central hidroeléctrica
La subida es pedregosa desde el inicio

Hay un sendero para bajar y rodear la laguna pero se nos ha hecho tarde para alargar más la jornada, asi es que decidimos regresar.

Una ruta que no nos importaría repetir cuando los árboles se llenen de hojas. Totalmente recomendable. No creemos que sea apta para llevar niños.

 

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Garganta de los Infiernos – Valle del Jerte