Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados con CompeGps Land
Perfil
Camino de Santiago con mochila 2017
Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados con CompeGps Land
Perfil
Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados con CompeGps Land
Perfil
Abandonamos el albergue cuando el alba empieza a despedirse del cielo.
Nada más pasar la Iglesia Santa María empezamos el primer duro ascenso del día con más de 1.200 metros de longitud y una bajada de 800 hasta la carretera de la Mesa, por la que transitaremos durante los siguientes 2.5 km.
Llegamos cómodamente a La Mesa pero después nos espera una dura cuesta por asfalto de kilómetro y medio hasta el alto de Los Coriscos.
Nos encontramos con el cartel de un desvío alternativo por culpa de los recientes incendios. Muchos han decidido ir por el trazado original pero nosotros llevando siempre la precaución como norma, no dudamos en seguirlo. Son casi ocho km de bajada hasta el pantano.
Los primeros seis km son bastante tranquilos. Miramos el gps con incredulidad porque no rebajamos altitud a pesar de acercarnos a la presa. La explicación es el descenso que convierte lo que ha sido hasta ahora un agradable paseo en una peligrosa y resbaladiza pendiente con un porcentaje muy elevado, agravada por arenilla y piedras sueltas. Una vez alcanzado el trazado original nos adentramos en un precioso bosque que nos llevará hasta la carretera.
En la carretera existe un mirador. Si no pones atención, es fácil que no veas la puerta.
Desde la presa tenemos una tediosa subida de km hasta Grandas de Salime, en épocas de calor puede hacerse bastante dura. A un km del inicio de podemos descansar en el bar del Hotel Las Grandas.
Nos alojamos en Casa Sánchez por las buenas criticas que recibimos del lugar. Las instalaciones son estupendas, la cocina muy bien equipada, muy limpio. Lo peor el tratamiento un poco osco con el que nos recibieron.
Si no os hacéis la comida en el albergue os recomendamos el Bar Occidente y en especial su ración de pulpo.
Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados por CompeGps Land
Esta etapa ha sido calificada por muchos como la etapa reina del camino primitivo debido a la dureza de algunos de sus tramos. Tanto es así que la comarca de Allande se divide en “El Palo p’acá y El Palo p’allá” . La belleza de sus paisajes es incuestionable.
Por mala suerte o por los avatares del destino, tuvimos que hacer la etapa sin descansos, de un tirón al encontrarse cerrado el único bar por problemas de salud de los dueños.
Salimos del pueblo por la carretera AS14 y caminamos dirección a El Mazo durante algo más de un km.
Los siguientes 4 km son bastante plácidos, no tenemos la sensación de estar subiendo un gran puerto sino la de un agradable paseo por la ribera del Río Nisón hasta el puente del Xestu Molin donde la dureza empezará a incrementarse de forma paulatina hasta las casas de la Reigada, lugar desde el que se inicia realmente subida puesto que hay que salvar 450 metros de desnivel en tan sólo tres km.
Atravesamos un bosque precioso hasta llegar de nuevo a la carretera AS14.
Caminamos escasos 200 metros por la carretera hasta el desvío a un sendero muy empinado, lleno de piedras sueltas, lo que lo hace peligroso. Es el último kilómetro y medio que nos separa del alto.
Una vez arriba os aconsejamos no seguir las primeras flechas sino avanzar unos metros por la carretera AS14 puesto que si seguimos la señalización nos encontramos con una peligrosa bajada de 500 metros, resbaladiza y pedregosa en la que no merece la pena correr riesgos puesto que termina en la AS14.
Vista del desnivel desde la carretera
Parece que fuésemos a dar un salto al vacío.
Iniciamos la bajada a Montefurado. Es un sendero precioso y en ocasiones pedregoso. Precaución!
Tras un breve alivio del terreno, atravesamos el solitario Montefurado dirección al siguiente pueblo, el sendero sube un km de los cuatro que nos separan de Lago. Es la única localidad con Bar en el que se puede tomar algo y descansar. Estaba cerrado. Nos recibe un cariñoso gato.
Debido a la sequía, las fuentes naturales están secas. Tuvimos que pedir agua a la vecina del Bar.
A partir de Lago tenemos cuatro km más hasta Berducedo. Son en suave bajada o llaneando. Todo un regalo para los sentidos y un descanso para nuestras sufridas piernas.
Nos alojamos y comimos en el albergue Camino Primitivo. Un diez para ellas.
Sin duda, un día lleno de emociones y recuerdos del 2011. El Puerto del Palo no deja de sorprendernos. Creemos que nadie puede sentirse impasible ante todo lo que exige y regala.
Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados por CompeGps Land
Pasaremos por Borres, La Mortera, Colinas de Arriba, Porciles, Lavadoira y Ferroy.
La etapa de hoy es muy dura. Poco después de Borres encontramos el desvío donde tenemos que decidir el itinerario que mañana nos llevará a subir el Puerto del Palo o la ruta de Hospitales.
Como se prevé un día despejado, somos de los pocos que optamos por ir hacia Pola de Allande. Tenemos por delante varios altos, entre ellos San Roque, Porciles y Lavadoira.
Alojarnos en la Nueva Allandesa siempre es un acierto. Comimos y cenamos en su restaurante. http://www.lanuevaallandesa.com/
Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados con CompeGps Land
El desayuno que nos ofrece Celia en el albergue es bastante generoso. Compartimos mesa con los peregrinos que llegaron la tarde anterior a caballo y una pareja de canarios que intentan hacer el camino primitivo en tiempo record. Debido a su mala planificación no han tenido en cuenta la dureza de este trazado sino sólo los km hasta Santiago y esta novatada les va a pasar factura al intentar ir uniendo dos etapas de peregrinos en una.
Hoy pasaremos por La Pereda, El Pedregal, Santolaya, Tineo y Villaluz
Ha amanecido con niebla.
Durante los nueve km siguientes no vamos a encontrar ningún tipo de servicio pero si hallaremos los famosos barrizales de Tineo. Nosotros conseguimos superarlos con más facilidad puesto que hace unos días que no llueve.
Hay que tener en cuenta que el camino no pasa por el centro de Tineo como cabría esperar, hay que desviarse. Para retomar las flechas amarillas hay que subir una cuesta muy empinada y volver a bajar por una pista cementada bastante dura también. Nos encontramos con dos peregrinos con los que coincidimos en Cornellana y nos cuentan que hay un atajo para evitar esta subida sin sentido. Podían haber aparecido antes.
Para descansar hemos reservado una habitación en el albergue Casa Ricardo, el trato, la calidad y el precio son estupendos. http://alberguecasaricardo.es/
La pareja de chicos canarios llegan muy tarde y agotados.
Track grabado con Twonav Anima Plus y datos analizados por CompeGps Land
Salimos temprano del albergue, no somos los primeros pero tampoco los últimos. El urballu vuelve a acompañarnos por la mañana, por lo que es el momento de estrenar los chubasqueros.
Como días anteriores vuelven a sucederse los bosques, los caminos empedrados y las veredas amistosas, las subidas, las bajadas … El cuerpo se ha habituado al esfuerzo pero aún así hay momentos en los que se queja más de lo normal.
Hoy pasaremos por Sobrearriba, Cermoñu, Quintana Llamas, Casazorrina, Macellín y Bodenaya.
Salas es una bonita villa medieval, lugar donde nos quedamos en 2011 . Aquí decidimos aligerar de peso las mochilas y enviamos a casa por correo todas las cosas que cargamos y que prevemos que no vamos a utilizar.
La parada de hora y media, ha hecho que la subida de siete km al alto de Porciles sea mucho más divertida a pesar de la dificultad.
Hemos elegido el albergue de La Espina por dos motivos, el principal es que en Bodenaya no quedan plazas libres y necesitábamos avanzar algunos km más, interrumpiendo de paso las paradas de las guías. Nuestra hospitalera es Celia, un chica encantadora.
Hoy abandonamos las literas y nos quedamos en una habitación doble. Se agradece la tranquilidad y el silencio de la madrugada y del amanecer.
Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados con CompeGps
Perfil
Dada la inesperada afluencia de peregrinos en este camino , hemos decidido cambiar nuestra planificación de etapas. Vamos a tratar de evitar los destinos sugeridos por las guías y las páginas web. El inconveniente es que hoy haremos escasos 11 km.
La complicación es la subida y la bajada al alto del Fresno. O sea, casi todo.
Vamos a pasar por San Juan de Villapañada, Cabruñana , San Marcelo y Doriga,
La salida de Grado es cuesta arriba, bastante exigente pero mucho peor es la bajada con una pendiente considerable en su inicio y con bastante arenilla suelta, ésto la hace peligrosa tanto para las bicicletas como para los caminantes dado el alto riesgo de resbalar.
La cuesta de La pelona es muy dura, además se hace por asfalto.Con el cambio de planes, esta noche nos alojamos en el albergue del Monasterio de San Salvador en Cornellana.
Con el cambio de planes, esta noche nos alojamos en el albergue del Monasterio de San Salvador en Cornellana.
Para comer os aconsejamos ir a Mesón Dani, no os lo podéis perder si venís a Asturias https://www.facebook.com/mesondany.parrilla
Datos grabados con Twonav Anima Plus y analizados con CompeGps Land
PERFIL
En los últimos años la afluencia de peregrinos ha aumentado considerablemente. Podria decirse que el Camino Primitivo se ha puesto de moda, por lo que encontramos problemas con el alojamiento.
La etapa de hoy sin llegar a ser difícil no deja de ser un recorrido exigente dada la sucesión de subes y baja que nos encontramos. Es un aviso de lo que nos espera en los próximos días.
Comenzamos en la Plaza de la catedral, lugar de inicio de la ruta de peregrinación hacia Santiago de Compostela.
Vamos a atravesar los pueblos de San Lázaro de Panizares, Loriana, Escamplero, Premoño, Peñaflor y acabaremos en Grado
El día amanece con urballu (fina lluvia)
La ruta está marcada con vieiras doradas en el suelo, poco prácticas para los que van en bicicleta como comprobamos en 2011 e igualmente para los que van caminando. A medida que nos acercamos al Parque Camino de Santiago las flechas empiezan a hacerse visibles.
Tras un paseo por la ciudad salimos hacia la montaña.
Como podéis comprobar, la distancia es engañosa. Nosotros paramos el gps en el hotel donde nos alojamos.
Una vez que dejamos el asfalto comenzamos la subida a San Lazaro de Paniceres y Llampaxuga. En los días despejados se puede ver Oviedo.
En la bajada nos encontramos este cartel. Lo peligroso de la bajada es debido a la arena suelta del camino y a los surcos que lo cruzan. Con las bicicletas hay que tener mucha precaución, para los caminantes no hay problema.
Tras la bajada llegamos hasta el medieval Puente de Gallegos sobre el río Nora. El puente ha sido modernizado con una barandilla metálica y con una escultura dedicada a los comuneros que para nosotros rompe con el equilibrio natural del paisaje.
Abandonamos el asfalto para adentrarnos en un espectacular bosque de robles y castaños llamado el Castañeu del Soldáu por donde subiremos sin dificultad sobre dos km hasta el Alto del Escamplero, .
Encontramos que el tramo ha sido acondicionado y el firme está mucho mejor que en 2011 pero han hecho una especie de regueras que dificultan el paso de las bicicletas.
Antes de llegar al desfiladero de Peñaflor pasaremos por Pasaremos por Valsera, Premoño y Puerma.
El resto del trayecto hasta Grado es bastante llano .
El albergue está lleno, sólo hemos podido conseguir una habitación en el hotel Auto Bar, con precio especial para peregrinos. http://www.autobargrado.com/ Totalmente recomendable. Cenamos muy bien en su restaurante.