Cabañes – Potes

Track grabado con Gps Twonav Anima Plus y analizados con Compe Gps Land

Amanece en Cabañes

Hoy caminaremos sobre 10 km, lo que hace que nos tomemos las cosas con bastante más calma de lo habitual. Sólo tenemos una subida bastante empinada de un km  al poco de salir del albergue. Es un sendero por un bosque de castaños milenarios. Nos lleva hasta la carretera por la que iniciamos el descenso hacia Pendés.

En Pendés compramos un poco de su famoso queso pero hemos perdido la mayoría de las fotos de estos días y sobre todo las de hoy.

Seguimos descendiendo hacia Tama por un camino que tiene tramos de piedra suelta y con bastante pendiente.

En Tama hicimos parada larga en un bar, Casa Fofi. En esta localidad tenemos todos los servicios.

Desde Tama hasta Potes caminamos por pistas agrarias asfaltadas. Lo peor, la cuesta de acceso al pueblo.

Última subida hacia Potes
Potes desde la subida

Llegamos muy temprano para lo que es habitual.

Nos alojamos en el albergue municipal. Hay que ir a la oficina de turismo para que nos inscriban. Allí nos asignarán la habitación y nos darán una llave para tener acceso a cualquier hora.

Es imprescindible presentar la credencial de peregrino para que nos acepten.

El albergue es muy grande, está limpio y bien acondicionado. La única falta es que en la cocina sólo hay microondas por lo que no se puede cocinar.

Os dejamos un video de las vistas de la habitación que nos tocó.

Por la tarde paseo por el río y estreno de la camiseta con el nombre de nuestra web “La Llamada del Viento” con el color amarillo chillón que nos hará visibles con las bicicletas.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

La Fuente – Cabañes

Datos grabados con Gps Twonav Anima Plus y analizados con Compe Gps Land

La noche ha sido apacible, hemos podido descansar porque sólo estamos alojadas tres personas.

La etapa de hoy es más complicada, tanto técnica como fisicamente, son menos km que la anterior pero tiene tres subidas con sus posteriores y sufridas bajadas.

Salimos por una dura rampa que nos lleva hasta Burió y posteriormente al Collado de la Hoz. A los pocos metros ya observamos que ganamos altura con mucha rapidez.

La Fuente
Collado de la Hoz

Tras superar el Collado de la Hoz iniciamos la bajada a Cicera.

Cicera

Las informaciones que tenemos de Cicera es que hay albergue abierto todo el año ( cierto) y que los dos bares están cerrados pero nuestra sorpresa es que el que tenemos más cerca abre más tarde y que más abajo hay otro que según nos indican debe de estar abierto. En nuestra busqueda encontramos una casa rural con un pequeño bar para sus clientes .El propietario accedió a atendernos y servirnos un par de cervezas mientras descansamos.

La segunda subida del día comienza a la salida de Cicera y nos lleva al collado Berés. Inicia de manera amable pero a medida que avanzamos se convierte en tortuosa. El bosque  nos hace sentir pequeños ante el poderío de la naturaleza que nos rodea.

Mucha humedad, mucho musgo, árboles excepcionales, y montañas escondidas tras la exuberancia verde de la vegetación. A veces se abre una pequeña ventana desde la que podemos observar los picos de Agero y Puertas.

La bajada hasta Lebeña es bastante pestosa  y empinada con el añadido del calor y un sol que pica en los brazos. A la entrada encontramos una fuente donde paramos a descansar y avituallarnos.

A la salida del pueblo hay un chiringuito de temporada  junto al parking de caravanas y la joya prerrománica de la iglesia de Santa María de Lebeña. Está cerrada por lo que hacemos tres fotos y nos marchamos.

El hospitalero de Cabañes nos aconseja subir por la senda fluvial del río Rubejo desde Allende en lugar de la pista de hormigón. Es dura, pero más corta y sobre todo con más sombra. Hicimos caso de su recomendación y la verdad es que es un paraje nuevamente precioso y exigente. No hicimos fotos por el cansancio acumulado del día.

Nos alojamos en el albergue http://www.alberguedecabañes.com/

Las instalaciones son un poco anticuadas pero están correctas, en espera de ser remodeladas . La cena y el desayuno, excelentes. Muy buen trato y buen ambiente.

Vistas desde el albergue

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Serdio – La Fuente

Datos grabados con Gps Twonav Anima Plus y analizados por Compe Gps Land

Para comenzar esta ruta viajamos hasta Santiurde de Reinosa.  Pernoctamos en el albergue La Torre. Tiene buenas instalaciones y está bastante limpio.  La cena y el desayuno incluidos en la media pensión están correctos en cantidad y es comida sencilla pero rica. Su entorno montañoso lo ubica en un paraje tranquilo y precioso.

Estamos a una hora de coche de Serdio, lugar donde comenzaremos a caminar y donde son coincidentes los trazados del Camino del Norte y el Camino Lebaniego.

Madrugamos y somos los primeros en levantarnos. Nos han dejado listo el desayuno. Se agradece el silencio con el que preparamos las mochilas en el salón.

Sobre las ocho de la mañana ya tenemos el coche bien aparcado. Tras un zumo en el afamado mesón La Gloria, nos ponemos en marcha.

A pesar de la afluencia masiva de peregrinos por el itinerario jacobeo de la costa podemos ir tranquilos ya que a las horas de nuestra salida , hace tiempo que abandonaron el pueblo.

Buscamos la flecha roja.

Monolito que señalizan los dos caminos
Bifurcación de caminos

Caminamos placenteramente, disfrutando de la humedad del ambiente hasta llegar a Muñorrodero que es donde empieza la senda Fluvial del río Nansa. Son sobre 8 km de densos y frondosos bosques

Su inicio es amable pero lo que no hemos leido en ninguna web o blog es que tiene tramos especialmente duros, que no siempre es una senda apacible por la ribera del río aunque tiene muchas zonas de agradecido descanso.

Optamos por la variante estival

Podemos decir que la etapa se divide en tres tramos diferenciados: los cuatro km que separan Serdio de Muñorrodero, la senda del Nansa y los 10 últimos km por la carretera CA 856.

Nuestra intención era desviarnos a Camijanes para comer pero por alguna extraña razón se empeñaba en esconderse.  Cuando creíamos tenerlo a la vista, encontramos un cartel que ponía senda Fluvial a Cades 5km y pensamos que desde ella encontraríamos una salida para subir al pueblo, pero lo que hicimos fue internarnos de nuevo en un poderoso bosque que nos alejaba de nuevo de la civilización.

La senda termina en la carretera CA856 y no pasa por Cades. Según todas las informaciones allí no hay bar ni tienda ni restaurante por lo que comimos en unos bancos al lado de la carretera. En las instalaciones de un antiguo molino nos dieron agua. No habiamos encontrado ni una sola fuente en todo el día.

Los últimos 10 km por carretera se hacen bastante pesados, sobre todo por el cansancio acumulado de las dos sendas. No hay apenas tráfico por lo que podemos disfrutar del paisaje sin estress.

Nos alojamos en el albergue de peregrinos. Su hospitalero se llama Miguel,  un chico discreto y amable.

Las instalaciones están muy limpias y tiene las literas dotadas de muy buenos colchones.

La cena es vegetariana, elaborada con las verduras que Miguel cultiva en su huerto. Es la única opción del pueblo puesto que no hay bares.

Nos cobra a cada uno, once euros por cama, cena y desayuno.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Serdio – Potes

SERDIO - POTES

TRAS LA FLECHA ROJA LEBANIEGA

Recomendaciones y un poco de la historía de este antiguo camino de peregrinación.

Una larga etapa de 29 km marcada por la senda  fluvial del  Río Nansa.

Durísima etapa de 18 km con tres exigentes subidas. El tramo de ascensión al collado de la Hoz no deja indiferente a nadie por su dureza y belleza.

Etapa corta de 10 km sin más complicaciones para llegar a la capital de Liébana.

Apuntes

a TENER EN CUENTA EN LA RUTA

La variante que hemos escogido es la más tradicional puesto que es la que une el mar en San Vicente de la Barquera con el corazón montañoso de los Picos de Europa, Potes, atravesando los municipios de San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillórigo, Camaleño y Potes.

El Gobierno de Cantabria editó un folleto con los diferentes itinerarios para llegar a Santo Toribio de Liébana. También creó una app pero que en el año 2019 está desactualizada.

Os ponemos los enlaces de descarga.

Os aconsejamos una buena planificación de etapas puesto que las distancias y la dureza de algunos tramos pueden jugarnos malas pasadas. Es un camino de montaña con sus trampas y sus premios.

Hay escasez de servicios por lo que debemos de ir informándonos diariamente. Nosotros debimos de dar con las personas equivocadas porque la mayoria mostraban su indignación con los peregrinos, con el gobierno cantabro y ofrecían poca ayuda para poder programar adecuadamente las paradas. Por este motivo lo mejor es llevar siempre comida con nosotros y que nunca falte el agua. Dependiendo de por donde hagais los diferentes tramos os podéis encontrar con muchos km sin acceso a agua potable,

unos datos de interés

Hay cuatro lugares en el mundo donde se puede conseguir el jubileo históricamente y de manera perpetua: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela (Galicia) y Santo Toribio de Liébana (Cantabria) . Recientemente se han añadido tres lugares más en España: Caravaca de la Cruz ( Murcia), Valencia y Urda (Toledo) .

¿Quién es Santo Toribio? Toribio de Liébana era el obispo de la poderosa Astorga, luchador incansable contra la herejía prisciliana y entusiasta defensor de la presencia del apostol Santiago en España, propugnó la idea de que el Santo había predicado en la penísula. Apoyado en su tesis el entonces rey astur Alfonso II confirmó que los restos venerados en Galicia eran los del discípulo de Jesús.

¿Qué es el jubileo? El jubileo es el perdón de todos los pecados previo arrepentimiento y tras la peregrinación a cualquiera de los Santos lugares reconocidos para tal fin en los años señalados.

¿Por qué tiene el Monasterio de Santo Toribio de Liébana este privilegio ?  Fue otorgado mediante una bula por el Papa Julio II  al ser los poseedores y custodios del trozo de Cruz de Jesucristo más grande del mundo, llamado Lignum Crucis. 

¿Cuándo se celebra? Es año santo jubilar lebaniego cuando el día de Santo Toribio ( 16 de Abril) cae en domingo.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es