Cabañes – Potes

Track grabado con Gps Twonav Anima Plus y analizados con Compe Gps Land

Amanece en Cabañes

Hoy caminaremos sobre 10 km, lo que hace que nos tomemos las cosas con bastante más calma de lo habitual. Sólo tenemos una subida bastante empinada de un km  al poco de salir del albergue. Es un sendero por un bosque de castaños milenarios. Nos lleva hasta la carretera por la que iniciamos el descenso hacia Pendés.

En Pendés compramos un poco de su famoso queso pero hemos perdido la mayoría de las fotos de estos días y sobre todo las de hoy.

Seguimos descendiendo hacia Tama por un camino que tiene tramos de piedra suelta y con bastante pendiente.

En Tama hicimos parada larga en un bar, Casa Fofi. En esta localidad tenemos todos los servicios.

Desde Tama hasta Potes caminamos por pistas agrarias asfaltadas. Lo peor, la cuesta de acceso al pueblo.

Última subida hacia Potes
Potes desde la subida

Llegamos muy temprano para lo que es habitual.

Nos alojamos en el albergue municipal. Hay que ir a la oficina de turismo para que nos inscriban. Allí nos asignarán la habitación y nos darán una llave para tener acceso a cualquier hora.

Es imprescindible presentar la credencial de peregrino para que nos acepten.

El albergue es muy grande, está limpio y bien acondicionado. La única falta es que en la cocina sólo hay microondas por lo que no se puede cocinar.

Os dejamos un video de las vistas de la habitación que nos tocó.

Por la tarde paseo por el río y estreno de la camiseta con el nombre de nuestra web “La Llamada del Viento” con el color amarillo chillón que nos hará visibles con las bicicletas.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

La Fuente – Cabañes

Datos grabados con Gps Twonav Anima Plus y analizados con Compe Gps Land

La noche ha sido apacible, hemos podido descansar porque sólo estamos alojadas tres personas.

La etapa de hoy es más complicada, tanto técnica como fisicamente, son menos km que la anterior pero tiene tres subidas con sus posteriores y sufridas bajadas.

Salimos por una dura rampa que nos lleva hasta Burió y posteriormente al Collado de la Hoz. A los pocos metros ya observamos que ganamos altura con mucha rapidez.

La Fuente
Collado de la Hoz

Tras superar el Collado de la Hoz iniciamos la bajada a Cicera.

Cicera

Las informaciones que tenemos de Cicera es que hay albergue abierto todo el año ( cierto) y que los dos bares están cerrados pero nuestra sorpresa es que el que tenemos más cerca abre más tarde y que más abajo hay otro que según nos indican debe de estar abierto. En nuestra busqueda encontramos una casa rural con un pequeño bar para sus clientes .El propietario accedió a atendernos y servirnos un par de cervezas mientras descansamos.

La segunda subida del día comienza a la salida de Cicera y nos lleva al collado Berés. Inicia de manera amable pero a medida que avanzamos se convierte en tortuosa. El bosque  nos hace sentir pequeños ante el poderío de la naturaleza que nos rodea.

Mucha humedad, mucho musgo, árboles excepcionales, y montañas escondidas tras la exuberancia verde de la vegetación. A veces se abre una pequeña ventana desde la que podemos observar los picos de Agero y Puertas.

La bajada hasta Lebeña es bastante pestosa  y empinada con el añadido del calor y un sol que pica en los brazos. A la entrada encontramos una fuente donde paramos a descansar y avituallarnos.

A la salida del pueblo hay un chiringuito de temporada  junto al parking de caravanas y la joya prerrománica de la iglesia de Santa María de Lebeña. Está cerrada por lo que hacemos tres fotos y nos marchamos.

El hospitalero de Cabañes nos aconseja subir por la senda fluvial del río Rubejo desde Allende en lugar de la pista de hormigón. Es dura, pero más corta y sobre todo con más sombra. Hicimos caso de su recomendación y la verdad es que es un paraje nuevamente precioso y exigente. No hicimos fotos por el cansancio acumulado del día.

Nos alojamos en el albergue http://www.alberguedecabañes.com/

Las instalaciones son un poco anticuadas pero están correctas, en espera de ser remodeladas . La cena y el desayuno, excelentes. Muy buen trato y buen ambiente.

Vistas desde el albergue

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Serdio – La Fuente

Datos grabados con Gps Twonav Anima Plus y analizados por Compe Gps Land

Para comenzar esta ruta viajamos hasta Santiurde de Reinosa.  Pernoctamos en el albergue La Torre. Tiene buenas instalaciones y está bastante limpio.  La cena y el desayuno incluidos en la media pensión están correctos en cantidad y es comida sencilla pero rica. Su entorno montañoso lo ubica en un paraje tranquilo y precioso.

Estamos a una hora de coche de Serdio, lugar donde comenzaremos a caminar y donde son coincidentes los trazados del Camino del Norte y el Camino Lebaniego.

Madrugamos y somos los primeros en levantarnos. Nos han dejado listo el desayuno. Se agradece el silencio con el que preparamos las mochilas en el salón.

Sobre las ocho de la mañana ya tenemos el coche bien aparcado. Tras un zumo en el afamado mesón La Gloria, nos ponemos en marcha.

A pesar de la afluencia masiva de peregrinos por el itinerario jacobeo de la costa podemos ir tranquilos ya que a las horas de nuestra salida , hace tiempo que abandonaron el pueblo.

Buscamos la flecha roja.

Monolito que señalizan los dos caminos
Bifurcación de caminos

Caminamos placenteramente, disfrutando de la humedad del ambiente hasta llegar a Muñorrodero que es donde empieza la senda Fluvial del río Nansa. Son sobre 8 km de densos y frondosos bosques

Su inicio es amable pero lo que no hemos leido en ninguna web o blog es que tiene tramos especialmente duros, que no siempre es una senda apacible por la ribera del río aunque tiene muchas zonas de agradecido descanso.

Optamos por la variante estival

Podemos decir que la etapa se divide en tres tramos diferenciados: los cuatro km que separan Serdio de Muñorrodero, la senda del Nansa y los 10 últimos km por la carretera CA 856.

Nuestra intención era desviarnos a Camijanes para comer pero por alguna extraña razón se empeñaba en esconderse.  Cuando creíamos tenerlo a la vista, encontramos un cartel que ponía senda Fluvial a Cades 5km y pensamos que desde ella encontraríamos una salida para subir al pueblo, pero lo que hicimos fue internarnos de nuevo en un poderoso bosque que nos alejaba de nuevo de la civilización.

La senda termina en la carretera CA856 y no pasa por Cades. Según todas las informaciones allí no hay bar ni tienda ni restaurante por lo que comimos en unos bancos al lado de la carretera. En las instalaciones de un antiguo molino nos dieron agua. No habiamos encontrado ni una sola fuente en todo el día.

Los últimos 10 km por carretera se hacen bastante pesados, sobre todo por el cansancio acumulado de las dos sendas. No hay apenas tráfico por lo que podemos disfrutar del paisaje sin estress.

Nos alojamos en el albergue de peregrinos. Su hospitalero se llama Miguel,  un chico discreto y amable.

Las instalaciones están muy limpias y tiene las literas dotadas de muy buenos colchones.

La cena es vegetariana, elaborada con las verduras que Miguel cultiva en su huerto. Es la única opción del pueblo puesto que no hay bares.

Nos cobra a cada uno, once euros por cama, cena y desayuno.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Serdio – Potes

SERDIO - POTES

TRAS LA FLECHA ROJA LEBANIEGA

Recomendaciones y un poco de la historía de este antiguo camino de peregrinación.

Una larga etapa de 29 km marcada por la senda  fluvial del  Río Nansa.

Durísima etapa de 18 km con tres exigentes subidas. El tramo de ascensión al collado de la Hoz no deja indiferente a nadie por su dureza y belleza.

Etapa corta de 10 km sin más complicaciones para llegar a la capital de Liébana.

Apuntes

a TENER EN CUENTA EN LA RUTA

La variante que hemos escogido es la más tradicional puesto que es la que une el mar en San Vicente de la Barquera con el corazón montañoso de los Picos de Europa, Potes, atravesando los municipios de San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillórigo, Camaleño y Potes.

El Gobierno de Cantabria editó un folleto con los diferentes itinerarios para llegar a Santo Toribio de Liébana. También creó una app pero que en el año 2019 está desactualizada.

Os ponemos los enlaces de descarga.

Os aconsejamos una buena planificación de etapas puesto que las distancias y la dureza de algunos tramos pueden jugarnos malas pasadas. Es un camino de montaña con sus trampas y sus premios.

Hay escasez de servicios por lo que debemos de ir informándonos diariamente. Nosotros debimos de dar con las personas equivocadas porque la mayoria mostraban su indignación con los peregrinos, con el gobierno cantabro y ofrecían poca ayuda para poder programar adecuadamente las paradas. Por este motivo lo mejor es llevar siempre comida con nosotros y que nunca falte el agua. Dependiendo de por donde hagais los diferentes tramos os podéis encontrar con muchos km sin acceso a agua potable,

unos datos de interés

Hay cuatro lugares en el mundo donde se puede conseguir el jubileo históricamente y de manera perpetua: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela (Galicia) y Santo Toribio de Liébana (Cantabria) . Recientemente se han añadido tres lugares más en España: Caravaca de la Cruz ( Murcia), Valencia y Urda (Toledo) .

¿Quién es Santo Toribio? Toribio de Liébana era el obispo de la poderosa Astorga, luchador incansable contra la herejía prisciliana y entusiasta defensor de la presencia del apostol Santiago en España, propugnó la idea de que el Santo había predicado en la penísula. Apoyado en su tesis el entonces rey astur Alfonso II confirmó que los restos venerados en Galicia eran los del discípulo de Jesús.

¿Qué es el jubileo? El jubileo es el perdón de todos los pecados previo arrepentimiento y tras la peregrinación a cualquiera de los Santos lugares reconocidos para tal fin en los años señalados.

¿Por qué tiene el Monasterio de Santo Toribio de Liébana este privilegio ?  Fue otorgado mediante una bula por el Papa Julio II  al ser los poseedores y custodios del trozo de Cruz de Jesucristo más grande del mundo, llamado Lignum Crucis. 

¿Cuándo se celebra? Es año santo jubilar lebaniego cuando el día de Santo Toribio ( 16 de Abril) cae en domingo.

lallamadadelviento@lallamadadelviento.es

Mieres – Oviedo

Monumento al padre Ángel

Los cinco km de subida por asfalto hasta el alto de Padrún por la carretera AS-242 se hacen un poco pesados. Además se escucha el molesto ruido de las empresas del valle. El Padrún marca la línea divisoria entre los concejos de Mieres y Oviedo

Una vez alcanzado el Alto descendemos hasta Casares por un bonito y cómodo camino. Los ruidos industriales desaparecen dejando paso al canto de los pájaros.

Torre de los Muñiz y palacio de Quirós
Picullanza
Ya vemos Oviedo

Como cada vez que venimos a Oviedo, nos alojamos en el Hotel Ovetense, justo al lado de la plaza de la catedral.

Tras la última reforma, las habitaciones han ganado en confort y su imagen es mucho más moderna que cuando nos alojamos por primera vez en el año 2011.

Comimos en su restaurante, el menú del día por 10 euros. Elegimos el cocido completo.  Como siempre, la cocina, excelente.

Pajares – Bendueños

Salimos con las primeras luces del día. Tras caminar unos cincuenta metros en la N630 encontramos  la flecha que nos indica que hemos de girar a la izquierda por un camino con fuerte bajada que nos lleva a San Miguel del Río.

San Miguel del Río

Bendueños está a 1.5 km del trazado oficial del camino, pero merece la pena el desvío aunque por la mñana tengamos que desandar el camino.  La subida tiene un par de rampas con las que hay que ser generosos con el esfuerzo.

El Santuario está en plena rehabilitación. Tuvimos la suerte de que los restauradores estaban trabajando y nos abrieron la puerta para poder visitarlo. La lluvia ha hecho estragos en algunas de sus pinturas.

Cuentan las leyendas orales que el santuario se construyó sobre un templo prerrománico dedicado a un Dios galo, llamado Vindus pero lo cierto es que los primeros escritos en los que aparece están datados en el año 905. Los documentos del archivo de Oviedo dan fé de una donación hecha por el Rey Alsonso III y Doña Jimena.

También se cuenta que Bendueños era un lugar respetado y temido al contar con un poder sobrenatural que atraía los rayos durante las tormentas . Los vecinos se reunían en el santuario para rezar a Santa Barbara.

«detente nube, detente tú, que puede Dios más que tú»

Albergue Ntra Señora de Bendueños

El albergue parroquial está excelentemente gestionado por Sandra, una chica muy amable y agradable.

Hay que avisar el día antes , su número de teléfono es 674 671 706

Es de donativo, por lo que a la hora de valorar lo que se nos ofrece debemos de ser generosos. 

En ningún lugar hemos encontrado donde te ofrezcan tanto. 

El albergue es muy acogedor. Merece la pena el desvío de algo más de un km del camino que hay que hacer.

Bendueños -Uxo

En la etapa hay una discordancia entre la grabación del track y el lugar de pernoctación.

La explicación es muy sencilla. Cuando llegamos a Uxo, que está a 4 km de Mieres, paramos a tomar unas cervezas en una pulperia y dilatamos tanto la pausa que no pudimos vencer la tentación de subir al bus urbano que paraba en la acera de enfrente.

Una trabajosa ascensión con muchas piedras nos lleva hasta  la ermita de Santa Cristina de Lena, una joya del prerrománico asturiano. Fue declarada Monumento Nacional en 1885 y como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

La encontramos cerrada por lo que no podemos disfrutar del tesoro que sin duda es su arquitectura interior.

La falta de documentación sobre sus origenes visten al templo con un halo de secretos y misterios que aumentan la curiosidad y disparan la imaginación. Para nosotros, es sin duda, un lugar de poder.

Su emplazamiento es estratégico por lo que se especula sobre cual fue el motivo de su construción. Es una atalaya perfecta desde la que vigilar la entrada de los que acceden a Asturias desde el Puerto de Pajares, además del cauce del Río Lena y buena parte de las tierras del concejo.

La leyenda más conocida del lugar se reescribe o adorna dependiendo de quien la cuente,  como buena leyenda no hay documentación que la sustente y se deja todo al imaginario popular.

Cuentan del enfrentamiento entre una joven doncella con aspiraciones a ser monja y su pagano progenitor. El padre que se opone a que ingrese en un convento, la castiga a ser quemada en aceite, pero sorpresivamente, la chica permanece intacta al fuego por lo que el padre la mata  golpes.

Bajo las piedras de la ermita se dice que existe una cueva en la que vive una gallina que cada cien años sale de su escondite para pasearse por el entorno y poner huevos de oro.

Hay quien une ambas leyendas afirmando que la gallina es la reencarnación de la joven martir, que murió a causa de su Fé.

Ermita Santa Cristina de Lena
Para beber sidra y vino hay que bajar este camino

En Mieres nos alojamos en el Hotel Mieres del Camino 

No elegimos el albergue porque hemos leido y escuchado opiniones tan dispares que nos han llenado de dudas sobre la limpieza y el trato del hospitalero.

Este hotel está bien ubicado para continuar el camino.

Tiene unas excelentes instalaciones y un profesional y cercano trato del personal . Optamos por la opción de desayuno buffet.

Para cenar un restaurante tipo americano (ya nos vale) pero que tenía excelentes críticas y nos apetecía comer un sandwiche. Es el Mc Charlu & Company

Poladura de la Tercia – Pajares

La mejor forma de describir lo que transmite esta etapa es recordando lo que decía de ella Jovellanos en su  II carta a Ponz :

“ Aquellas elevadísimas rocas, monumentos venerables del tiempo que recuerdan las primeras edades del mundo, al paso que ofrecen a la vista un espectáculo grande, raro y en cierto modo magnífico, llenan el espíritu de ideas sublimes y profundas, lo ensanchan, lo engrandecen y lo arrebatan a la contemplación de las maravillas de la creación.

Pasamos bastante frío, sobre todo en la cara sur con un viento de frente que nos hizo entender lo que es el efecto Foehn.

El efecto Foehn se genera cuando una masa de aire cálido y húmedo del mar choca con la cara norte de estas montañas, obligándola a subir para poder salvarlas con el consiguente enfriamiento debido a la altura. El vapor de agua se condensa y baja por la cara sur formando nieblas, nubes y lluvias llamadas orográficas. 

Es por esto que nos encontramos frío húmedo en una ladera y mejor tiempo en la contraria.

Fotografiando por donde discurre el camino
Cruz del Salvador en el collado de los Eros
Subida al Canto de la Tusa (1487 m)
Colegiata Santa María de Arbás

El origen de la colegiata no fue otro que el de Hospital de peregrinos atendido por monjes agustinos.

Es un templo románico  construido por el conde leonés Fruela Díaz y su esposa Estefanía Sánchez ayudados por el rey Alfonso IX con numerosas donaciones . Se le fueron añadiendo varias dependencias hoy en ruinas.

El pueblo de Arbas del Puerto se halla deshabitado.

De nuevo, Jovellanos es quien mejor describe las tierras a las que acabamos de llegar:

“Lo cierto es que, un sitio tan señalado como este donde la naturaleza es tan grande y vigorosa, todo contribuye a aumentar la sublimidad de las escenas. El sol es aquí más brillante, los vientos más recios y impetuosos, las mudanzas del tiempo más súbitas, las lluvias más gruesas y abundantes, más penetrantes los hielos y todo participa de la misma grandeza. Si se hace este camino será el encanto de los viajeros, singularmente de aquellos que sean dados a la contemplación de la naturaleza.”

Picos de Europa desde el mirador del puerto de Pajares
Picos de Europa
Antiguo Parador en Puerto Pajares

En el puerto de Pajares casi todo el mundo recomienda comer en la venta Casimiro, pero nosotros la encontramos cerrada por descanso del personal y con un cartel de venta.

Otra opción estupenda es el antiguo parador, hoy está restaurado y su gestión es privada.

Allí paramos a descansar y a comer. Pedimos una ración de albondigas, que si pasáis por allí no os podéis perder. Las vistas de los Picos de Europa desde el Bar y el restaurante son maravillosas.

Paco había hecho el Camino del Salvador en solitario en el mes de junio por lo que estamos informados de posibles ratoneras por las que él pasó y aquí nos encontramos una de ellas. Justo desde el puerto el camino tiene una subida y posterior bajada a la carretera nacional.  La bajada se convierte en peligrosa y resbaladiza porque es muy empinada; está llena de cacas pisoteadas por las vacas.

Todo el mundo advierte de la peligrosidad de la nacional pero para nosotros no lo es más que otras por las que hemos pedaleado o caminado porque tiene un amplio arcén y la mayoría del tráfico discurre por la autopista.

Nos encontramos con varios camiones pero que no iban a mucha velocidad porque tenemos que recordar que ellos van en subida y nosotros iniciamos la bajada. Son escasos 400 metros hasta que encontramos la flecha que nos indica de nuevo el camino. Tanto nosotros como los compañeros lo hicimos así, pero la decisión de cada cual es libre, no queremos que nadie se sienta en peligro o le pase algo. Quizás había poco tráfico porque era la hora de comer.

La bajada desde el puerto es dura en algunos tramos y agradecida en otros, pero siempre espectacular.

El día antes hay que avisar a Marisa de nuestra llegada para pernoctar en el albergue. El número de teléfono es 645 930 092

Se debe de tener en cuenta que el albergue aunque dispone de cocina, no se puede hacer uso de ella puesto que esta cerrada con llave.

En Pajares no hay tiendas por lo que debes de llevar comida.

Hay un único restaurante que nosotros encontramos cerrado por enfermedad de la dueña.  Informaros con antelación. Marisa os informará de las posibilidades que hay para comer.

Buiza – Poladura de la Tercia

Queremos salir de Buiza con las primeras luces pero una vecina se asoma a la ventana al escuchar el sonido de nuestros bastones y nos entretenemos.

Desde el mismo pueblo ya empezamos a subir a las Forcadas de San Antón, una subida con fama de dura. Discurre por el antiguo trazado de una calzada romana que llevaba a un hospital de peregrinos del que no se conserva ningún resto.

Tiene unas rampas con importantes desniveles pero también zonas de descanso. No se nos hace especialmente dura ya que marcamos nuestro paso ayudados por el fresco de la mañana.

Las fotos no hacen justicia al desnivel.

Vista del valle de Rodiezmo
Las piruletas que marcan el camino cuando hay nieve
Valle de Rodiezmo

En Poladura solamente hay dos opciones para dormir: el albergue o la pensión el Embrujo.

El albergue está ubicado en las antiguas escuelas del pueblo. Dispone de una pequeña cocina con suficiente menaje para poder cocinar, frigorífico y microondas. Su mantenimiento lo hacen los vecinos.

No hay tiendas por lo que debes de llevar comida. 

La pensión El Embrujo ofrece menús para cenar, pero hay que avisar por teléfono el día antes de nuestra llegada. Es bastante abundante y la comida está muy rica.